El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires suspendió la emergencia presupuestaria que había declarado el 10 de abril, luego de que el Gobierno nacional aprobara nuevos fondos para la institución. El financiamiento anunciado es solo para la UBA: el resto de las universidades nacionales advirtieron que no está resuelto el problema.
“Le exigimos al Gobierno Nacional la actualización de las partidas presupuestarias para Gastos de Funcionamiento en un 300% para ‘todas las universidades nacionales’ inmediatamente y sin excepción”, reclamó la Federación Universitaria Argentina (FUA).
Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), si bien celebró el reconocimiento oficial de la necesidad de recomponer los fondos por la fuerte inflación interanual que afecta el funcionamiento de las casas de estudios, consideró que la presidencia de Javier Milei debería ampliar esos beneficios a todas las entidades de gestión pública nacional del país.
“No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda. Por lo tanto, habiendo el Gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la UBA para todas las universidades públicas de la Nación”, afirmaron
Preocupados por la decisión tomada por el Gobierno que, hasta el momento, solo beneficia a la UBA, la entidad que nuclea a 60 universidades de todo el país argumentó: “Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas”.
Indisumulablemente incómodos, los rectores del CIN cerraron su fuerte comunicado advirtiendo el rechazo de “cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios”.
Qué reclaman las universidades
“Es inaceptable y provocador que se haya dejado sin respuesta a 60 universidades nacionales, ya que nuestro sistema es extenso y federal, y la emergencia presupuestaria afectó a todas las universidades del país. No existen estudiantes de primera y estudiantes de segunda”, cuestionó la federación universitaria.
Por eso, las universidades públicas de todo el país pidieron:
Aumento de los salarios, docentes y no docentes, acorde a la inflación.
Actualización de las becas para estudiantes.
Reestablecimiento de los programas de obras.
Financiamiento para investigación y extensión.
La FUA también pidió que el Congreso de la nación apruebe “de manera urgente” el proyecto de ley de Actualización Presupuestaria y “acabar con la arbitrariedad”.
En ese contexto, el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció que “continúa el plan de acción” con una jornada de “visibilización de las demandas” el miércoles 22 de mayo y un paro nacional docente y no docentes, el jueves 23