Detectan el primer brote del súper hongo Candida auris en la Argentina

la Salud (OMS) había publicado la lista con 19 hongos que son hoy una amenaza para la salud humana. El súper hongo Candida auris está en la categoría “prioridad máxima”. Hanan Balkhy, del Departamento de Resistencia a los Antimicrobianos de la agencia sanitaria dijo al difundir la lista: “Surgidas de las sombras de la pandemia de resistencia bacteriana a los antimicrobianos, las infecciones fúngicas van en aumento y son más resistentes que nunca a los tratamientos, lo que las convierte en un problema mundial de salud pública”.

El hongo Candida auris fue aislado y descrito por primera vez en 2009. Estaba en el canal auditivo de una mujer de 70 años que estaba internada en un hospital de Japón. Desde entonces ha sido detectado como agente de infecciones en humanos en al menos 47 países. En 2012 se notificó el primer brote hospitalaria en la Región de las Américas. Ya hubo casos de pacientes con Candida auris en Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Costa Rica.

“Los brotes por Candida auris generalmente están relacionados con un problema de control de infecciones dentro de las instituciones hospitalarias y por el uso de los fármacos antimicrobianos”, explicó a Infobae el doctor Pablo Scapellato, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), profesor titular de medicina de la Universidad Fundación Favaloro y jefe de la unidad de infectología del Hospital Santojanni, quien no estuvo participando en la investigación del brote en la clínica privada.

El hongo se transmite por contacto con ambientes contaminados o con pacientes afectados. Las personas que tienen más riesgo de adquirir la infección son las que tienen diabetes mellitus, las que están internadas, que han pasado por una cirugía, o que pacientes inmunocomprometidos. Para que el hongo no se siga propagando, “es muy necesario trabajar principalmente sobre las medidas de control de infecciones, como la higiene de manos, las medidas de barrera, y el aislamiento de los pacientes que hayan sido diagnosticados con una infección por Candida auris”, enfatizó Scapellato.

La propagación del hongo se debe a su facilidad para persistir y causar brotes en el ámbito hospitalario y a la escasa eficacia de los fármacos antifúngicos para controlar la infección. Recientemente, se publicó un estudio que describió por qué el hongo se había expandido tanto por el mundo. “En particular, Candida auris es capaz de persistir en superficies bióticas o abióticas durante varias semanas (o incluso meses) e incluso es capaz de soportar largos periodos de desecación. Además, la tolerancia térmica (puede crecer bien a 42°C) y la tolerancia a varios desinfectantes comunes añaden una capa más de dificultad, especialmente en entornos hospitalarios”, explicaron los investigadores liderados por Didac Carmona Gutiérrez, del Instituto de Biociencias Moleculares de la Universidad de Graz, en Austria, en la revista Microbial Cell.

Los síntomas varían de acuerdo al sitio de infección y el estado inmunológico del paciente. La mortalidad reportada a partir de brotes en otros países varía entre 30-72 %. Hasta el momento no se sabe si los dos pacientes afectados en la Argentina podrían ser beneficiados con los fármacos disponibles. “Depende de la cepa de Candida auris que afecte al paciente. Algunas son resistentes a un solo antifúngico. Otras cepas son resistentes a más de uno, es decir, son multiresistentes. Otras son resistentes a todos los fármacos disponibles y se la llama pan resistentes. Todavía no sabemos cuál cepa causó el brote en la Argentina. La están estudiando en el ANLIS/Malbrán”, comentó el doctor Giusiano.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario